Translate

sábado, 15 de septiembre de 2012


GASTRONOMIA:


El poblador de Piura se caracteriza por ser exigente en el buen comer y eso se ve reflejado en el buen sabor de la cocina piurana que ha dado la vuelta al mundo.
El secreto se basa en su arte de sazonar así como también por sus altas propiedades nutritivas cuyo sabor es bastante agradable, entre los potajes tradicionales tenemos:


El cebiche
Para un invento de piratas el cebiche de Piura se caracteriza porque tiene como ingredientes principales: pescado o mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas grandes recibe el nombre de cebichón o encevichado.






Chilcano
Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los que quieren aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjar de reyes.



Sudado

Su característica principal es que no necesita agua ya que sus ingredientes son tomates, pescado, ají y un punto de chicha blanca acompañada de camote, yuca, cancha o mote.





Malarrabia
Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El plato contiene arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados, batidos y aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.


Adobo
Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es bastante agradable.





Seco de cabrito
Preparado con cabrito acompañado con sus tamales verdes de choclo tiernos. Además con abundante culantro y arroz blanco.



Rachi rachi
Preparada con sangre y carne de cerdo. El cual tiene que asentarse con anisado legítimo. También se preparan las famosas rellenas y las tripas de cerdo.



Seco de chabelo

Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.


chifles:

Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa de vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con sal bien fina.



Natilla
Las natillas constituyen el dulce piurano por excelencia, para su preparación se requiere leche de cabra, chancaca y harina.



La chicha
En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida típica preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Catacaos es la tierra de la chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicheritos anuncian su venta.
La chicha se sirve en los tradicionales "potos"; cuando es ligera y se saca de la superficie de los cántaros, recibe el nombre de "clarito" y suele tomarse como aperitivo en un "poto" pequeño que para sorpresa de muchos se llama "cojudito.









miércoles, 12 de septiembre de 2012




Artesanía de Piura
En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación. Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.

 Catacaos
Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallán y se caracteriza por la producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en el país como en el extranjero.




Artesanía en madera:
Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con madera de zapote.






Artesanía en paja
Panamá es uno de los países que aprovecha las bondades en la producción de sombreros de paja, provenientes de los artesanos de este tradicional pueblo piurano.

















martes, 11 de septiembre de 2012



ORIGEN DEL NOMBRE:

El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.
El Dr. José Albán Ramos, ex-Catedrático de la Universidad Nacional de Piura, en su libro "Región Grau", respecto a la etimología de la palabra Piura manifiesta:
  • El nombre del Perú está ligado al de Piura. El soldado Pedro Pizarro, hermano de Francisco, informa que las hispanas huestes denominaron PIRU a esta tierra por el nombre que encontraron en "esta provincia", refiriéndose a los territorios hacia el sur de Tumbes, lo que antes de la regionalización era el Departamento de Piura.
  • La "Crónica Anónima" ratifica a Pedro Pizarro diciendo que Piura fue el primer poblado de estas provincias "de quien toda la tierra e imperio tomó nombre de Piura que los españoles dicen Perú o Pirú.
  • Existe la versión de que el nombre de "Pirúa" o "Pirhua" pronunciado por los tallanes llevados a España, daría lugar por mala pronunciación de los españoles, al vocablo Perú.
  • Asimismo, se habla de un dios Pirúa o personaje mítico. Este personaje sería el fundador del clan tallán PIRHUA del cual descendemos los piuranos; de la corrupción de aquel vocablo vendría en su momento el término: PIURA.

lunes, 10 de septiembre de 2012


HIMNO DE PIURA:


Letra: Enrique del Carmen Ramos


Elevemos, elevemos,
Piuranos el Himno
elevemos Piuranos
el Himno,
franco noble, franco noble 
franco noble, entusiasta y viril

Del que marcha afanoso
a la cumbre, a la cumbre
donde viera, donde viera
donde viera la gloria de lucir

Ya no es Piura, la ñusta escondida
en las breñas de agreste región
es matrona que besa los mares
y corona los rayos del sol.

Piura, Pirwa, Pirhua es la misma
que a la patria su nombre legó
y al Perú porque surja le brinda
de su seno el jugo de amor.

Elevemos, elevemos...(Repetir)






http://www.youtube.com/watch?v=3eAyM-SDdDg



domingo, 9 de septiembre de 2012


CULTURA VICUS:


En Piura se desarrolló la cultura Vicus, conocida originalmente como cultura Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas.
Sus tumbas profundas con rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo.
Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante.



Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.






sábado, 8 de septiembre de 2012


PLAYAS PIURANAS:


MÁNCORA:

Máncora distrito talareño ubicado a 182 Km. al norte de la ciudad de Piura. Posee una playa de arena blanca y mar cálido todo el año; excelente para la práctica de deportes acuáticos como el surf, pesca submarina. También se puede realizar inspección de diferentes parajes ecológicos como las pozas de barro medicinales y el coto de caza El Angolo.








LOS ÓRGANOS:


Se encuentra en el Distrito de los Organos, Provincia de Talara, Departamento de Piura, a la altura del Km 1153 de la carretera Panamericana Norte.
Es una playa con buen clima a lo largo de todo el año, con una temperatura promedio entre 32°C y 19.4°C. Lluvias ligeras de noviembre a marzo. Cuenta con servicios de hospedaje, alimentación, mercado, grifo, teléfono, y otros.






LOBITOS:

Ubicada a la altura del kilómetro 1147 de la Panamericana Norte, en zona militar. Pero también en un paraje estupendo, tranquilo, y cuyo poblado tiene un aire casi fantasmal. Atisbar por las casitas de madera construidas sobre altos pilares, observar el sol colarse por los retazos de vitrales existentes en la abandonada iglesia, es sumergirse por un rato en las épocas de esplendor de Lobitos, impregnadas del olor del petróleo.
Tiene un gran trecho para recorrer en el litoral lobiteño, siempre y cuando no haya “altos mandos” presentes en la base, que cortan alas a cualquier intento de exploración en áreas restringidas como el de “Piscina”. Aquel día fue uno de esos: hubo que resignarse a contemplar de lejos esa zona de la playa, con sus formaciones rocosas curiosas y que se adivinaban como el punto más atractivo de Lobitos, tal vez por la barrera de lo prohibido.













viernes, 7 de septiembre de 2012



PLAYAS PIURANAS:

Colán:



Es un hermoso balneario ubicado a 72 Km. de la ciudad de Piura en la provincia de Paita. Alberga a la iglesia “San Lucas”, la primera fundada por los españoles en América del Sur.
Este balneario posee una excelente infraestructura hotelera y restaurantes para atender cómodamente al turista, además de una extensa playa y un mar ideal para la práctica del windsurf motonáutica entre otros.





Para acceder a este balneario primero se debe tomar en Piura un bus a Paita, puede ser transporte Dora (Esq. S. Cerro / Av. Gullman), costo del pasaje s/ 2.50. Tiempo de viaje 1 hora y de Paita a Colán una combi s/. 2.00 el pasaje y 15 minutos de viaje.

Yacila:


Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario durante los meses de verano. Está ubicada a 74 Km. al oeste de la ciudad de Piura en la provincia de Paita.
Enmarcada entre cerros y rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la alegría de sus Carnavales en el mes de Febrero.

La playa de Yacila posee diferentes lugares para la práctica de deportes extremos, como el rapel, pues está rodeada de grandes paredes rocosas, posee también una duna de arena de 15 metros de altura para los aficionados al sandboareding, su mar tiene olas tubulares para los bodyboarders, un muelle para la pesca deportiva y una playa en forma de media luna para los clásicos paseos vespertinos.
Si usted viene en grupo le sugerimos no dejar de visitar la Isla Foca, ubicada a una hora y media de navegación donde podrá disfrutar de la naturaleza marina. Ya en la isla observará una gran variedad de especies como leones marinos, gaviotas, pingüinos entre otros.
Para acceder a esta playa primero se debe tomar un bus de Piura a Paita
Transp. DORA (Esq. S. Cerro / Av. Gullman) S/.2.50 Tiempo de viaje 1 hora. 
Paita a Yacila una combi S/. 2.00 Tiempo de Viaje 15 minutos.






miércoles, 5 de septiembre de 2012




Piura es conocida como la ciudad del eterno calor ", su Plaza de Armas es una de las más antigua y bellas del país, tiene corte español cuadrado, la plaza tiene una hermosa catedral construida en la época colonial. El departamento de Piura ciudad del algarrobo es llamada la "Ciudad Blanca" por la arquitectura que adorna la ciudad.




Entra aquí y aprende mas sobre esta bella ciudad:
http://www.youtube.com/watch?v=MOMT1mqbrpE&feature=related

martes, 4 de septiembre de 2012

PIURA ENDULZA MISTURA:

Dulces piuranos
Dos de las mejores reposteras de Piura, Gaby Agurto Trelles y María Antonieta Vásquez Arrieta, han sido seleccionadas entre los veinte mejores de este ramo en el norte. 
Ellas pertenecen a las empresas "Dulces Gaby" y pastelería "Dos en Uno", respectivamente, y nos mostraron las delicias de postres tradicionales piuranos.
Con 22 años en la preparación de postres, Agurto Trelles es toda una experta en la materia aunque este oficio todavía lo desarrolla de manera artesanal.
Ella le pondrá sabor y dulzura al Mistura con dos de sus creaciones favoritas: el chumbeque de miel de limón relleno con manjarblanco y los alfajores de piña también colmado con el delicioso manjar piurano.
Su acompañante, María Antonieta Vásquez, participará con sus recetas "estrella": arroz con leche y algarrobina, cocadas, voladores, guargüeros y alfajores de maicena.
Las dos cartas piuranas en el boulevar del postre aseguran que la clave para que sus productos alcancen el nivel de perfección que tienen está en los ingredientes naturales que emplean, sin preservantes, y por cierto con el acompañamiento de leche condensada Nestlé, la marca que promueve en Mistura el Boulevar "Descubre la dulzura del Perú".